domingo, 27 de noviembre de 2011

La muerte en Grecia y Roma (parte I)


Roma

Las relaciones "vivos-muertos" se basa en la desconfianza y/o el temor. Se admira al difunto, se le honra, pero en el fondo se le tiene miedo. Además, cuando muere un miembro de la familia, ésta queda “manchada” hasta que logre su purificación nueve días más tarde. De hecho, para alcanzar ciertos cargos públicos relacionados con la religión hay que tener vivos tanto al padre como a la madre, es decir, que en ningún momento se haya estado contaminado por ningún funeral.

Meses consagrados a los muertos:
-Maius (Maia, divinidad terrestre): 
   ·Lemuria
   ·Agonium veiovis
-Februarius (Februus, dios de los muertos, relacionado con Hades)
   ·Parentalia (los romanos llevan ofrendas a las sepulturas de los familiares)
   ·Lupercalia (sacrificio de cabras, boques y perros que se le ofrece a la loba Luperca, la que amamantó a Rómulo y Remo, en el Lupercal. Con la sangre de las víctimas el sacerdote manchaba las frentes de dos jóvenes y, acto seguido, las limpiaba con lana empapada en leche mientras los jóvenes ríen. A continuación todos los miembros del colegio, desnudos, cubierta únicamente su cintura con pieles de la víctima y con el rostro enmascarado o untado con la sangre de las víctimas y llevando una corona en su cabeza, desfilaban con obscenidades y desenfreno, por el Palatino y alrededores azotando con correas hechas también con las pieles de las víctimas a cuantos encontraban, especialmente a las mujeres que les presentaban las manos y la espalda ante la creencia que así enseguida serían madres. Más tarde se celebra un banquete entre los miembros del colegio.)

En el aniversario de la muerte de los familiares se depositan sobre sus tumbas flores, alimentos, bebidas (leche, miel) que a través del suelo se van filtrando y llegan hasta sus restos. Estos obsequios se perpetúan de padres a hijos.

Existían tres tipos de muertos:

- Manes: relacionados con la casa, pues en tiempos muy remotos los habitantes de una casa no salían de ella ni siquiera tras la muerte,pues eran sepultados en ella, de modo que tampoco salían del hogar sus almas, a las que sus moradores lamaban, respetuosamente, dii parentes y Manes. (El concepto de Manes se mantiene incluso en el Imperio latino como se señala en las lápidas con las siglas D M (Diis Manibus) o D M S (Diis Manibus Sacrum), iniciales que conservan los cristianos al interpretarlas como Deo Magno Sancto). Su culto buscaba apaciguar su irritación, por ello al principio se les ofrecía víctimas humanas, cuya sangre sobre el sepulcro calmaba a los espíritus especialmente en caso de muerte violenta o prematura. Más tarde, se sustituyeron por ofrendas de miel, vino puro y diversos manjares en los funerales y en los aniversarios. El homenaje más grato después de los funerales eran las flores, especialmente las naturales que se criaban junto al sepulcro, que eran el símbolo de la renovación o la imagen del gozo de ultratumba. Si no se honraba correctamente a los Manes, sus quejas se reflejaban en sueños angustiosos, en enfermedades

- Lemures : espíritus de los muertos, menos próximos a la naturaleza divina que los "Manes" y menos terroríficos que las "Laruae", pero que también vuelven ciertos días de la ultratumba y atormentan a los vivos. Se les atribuye las fiestas de la Lemuria durante las noches de las caules las almas de los antepasados vuelven a las casas que habitaron y han de ser alejadas con ritos amables. (El padre se levanta a media noche y camina descalzo haciendo chascar el pulgar contra los otros dedos para evitar que se aproxime algún fantasma. Se lava tres veces las manos con agua de una fuente, se vuelve y  toma en su boca habas negras, que luego tira detrás de sí diciendo: “¡Yo tiro estas habas! ¡Por ellas yo me rescato a mí mismo y a los míos!”. Repite esta expresión nueve veces, sin volverse para atrás porque piensa que la sombra le sigue y las coge. De nuevo toca el agua, tañe un objeto de bronce e invita a las sombras a salir de casa, increpándoles nueve veces: “Manes de mis padres, salid”, concluyendo así el rito). Los dias de Lemuria los cementerios están cerrados y no se celebra ninguna boda.

- Laruae : eran las almas de aquellos que llevaron una vida desgraciada y, saliendo amargados de ella, quieren vengarse en los vivos atormentándolos, especialmente a aquellos que lo hicieron sufrir más. Su acción, es malvada y perjudicial. Aterrorizan y enloquecen con diversas visiones a los hombres; ("larvati" o "cerriti" = endemoniados, posesos...). Para tratar al poseído por las Larvas se aplicaban lustraciones, se presentaban ofrendas, se le hacía dar vueltas a un templo con antorchas de resina, de azufre y víctimas propiciatorias.


El entierro romano 

El entierro de un romano, gozaba de gran solemnidad. En él se manifestaba la comunidad familiar entre los pasados y los presentes: todos los muertos de la familia, desfilaban por las calles de Roma, cada cual con las insignias de las funciones que hubieran llevado a cabo en vida, delante del ataúd del fallecido, para indicar que ya le habían precedido, y detrás de él toda la familia viviente. (se representaba que todos los muertos pasados salian de la tumba para recuerdo y reconocimiento de todo el pueblo durante el fallecimiento de aquel sucesor suyo como un acto más de glorificación de la familia que de culto funerario)
Delante de esta comitiva fúnebre iban los esclavos tocando flautas, trompas y trompetas, los portadores de antorchas, los bailarines y los mimos. Junto a la tumba se incineraba en una pira el cadáver dentro de su ataúd. Los familiares y amigos ponían en él los objetos que habían sido del agrado del difunto; le abrían y cerraban los ojos por última vez, le daban un beso de despedida y un pariente/amigo encendía la pira, adornada con flores.

En los cementerios de las grandes urbes solía haber un horno crematorio para facilitar la incineración. Cuando se extinguían las llamas, las brasas se apagaban con vino y los huesos que quedaban se recogían, se untaban con ungüentos perfumados y se depositaban con las cenizas, en una urna funeraria (recipiente con tapa que podía ser de plata, plomo, vidrio, cerámica...). Este era el proceso más común entre los estamentos acomodados (Las tumbas más lujosas eran sepulcros monumentales en forma de templo, de torre o de casa.)

Las tumbas más modestas eran las fosas comunes, las individuales y los columbarios, criptas excavadas en la roca o construcciones de obra que, parecidos a los nidos de un palomar. Encima de las fosas individuales podía haber diversos tipos de monumentos funerarios: una estela o piedra con el nombre del difunto; un pedestal con la dedicatoria correspondiente; un altar, en cuyo interior se guardaba la urna funeraria; o una cupa de piedra en forma de baúl, a veces, con un agujero en el exterior para echar por él las ofrendas al difunto.


domingo, 13 de noviembre de 2011

Canciones mitológicas y clásicas

1. ¿Cuál es la referencia/as clásicas que aparecen en cada canción?

·The Curse (la maldición): Las furias (bellezas emplumadas), la lira de Apolo
·Facility girls: Venus ("una venus moderna")
·Democracy (democracia): Las sirenas
·The voyages of Ulysses (los viajes de Ulisses): Los cyclopes ("gigantes errantes con un solo ojo")
·Athene (Atenea): Athene ("the woman of war")

2. Indica el origen de esas alusiones.

·También conocidas como Erinias o Euménides, las furias nacieron de la noche, (aunque también se cuenta que nacieron cuando Cronos cortó los testículos a su padre Urano y la sangre cayó sobre Gea, la madre tierra), y vigilaban la puerta hacia el mundo inferior, castigando a aquellos cuyos crímenes no habían sido purificados en el reino de los mortales. Trataban así de restablecer el orden perdido. En ocasiones también subían a la superfície y allí perseguian a aquellos que pretendían salir impunes de algún delito. (Tisifone, Electo y Megera)
·Venus es una de las deidades más antiguas  y posee numerosos equivalentes: Afrodita en la mitologia griega, Freya en la nórdica, Ishtar en la mesopotámica... Pero su popularidad surge de la mitologia griega, como diosa del amor y la belleza, famosa por haber sugido de la espuma del mar.
·Las sirenas
·Los cíclopes  
·Atenea

3. ¿Cuáles se repiten?

No se repite ninguno.

4. ¿Qué dioses aparecen en las canciones que hayamos visto en Valencia?
 
Se menciona la lira del dios Apolo, al que vimos representado en los Jardines de Viveros en Valencia. Allí también vimos una estatua de Venus. Méa adelante también vimos a la diosa Atenea representada con el símbolo de la pequeña victoria.

5. ¿Qué monstruos aparecen? Descríbelos.

Aparecen las sirenas, que en la canción Democracy no se describen pero que se las describe generalmente como mujeres muy hermosas con cola de pez que seducen a los hombres con sus bellas canciones para llevarlos a su perdición.
A los cíclopes se les describe como gigantes de un solo ojo en medio de la frente generalmente malvados. En la canción The voyages of Ulysses se les denomina "gigantes errantes con un solo ojo".

6. En la canción "Mundo de tejidos" la letra está en Griego moderno. Busca parecidos y diferencias en vocabulario y acentuación con las palabras de griego clásico que conoces.

martes, 8 de noviembre de 2011

Celia: PERE MARCH (MOSSÉN PERE MARCH)


- BIOGRAFIA:
(?, 1338 - Balaguer, 1413) Poeta valencià medieval, també conegut com a Mossén Pere March. Fill de Jaume March I i de Guillemona d'Esplugues. Germà de Jaume March (II). Es va establir a València i fou tresorer del duc reial de Gandia. Del seu segon matrimoni amb Leonor Ripoll va nàixer Ausiàs March. Mor a Balaguer (75 anys) en juny de 1413. L'any següent el seu cos fou traslladat i soterrat al monestir de Sant Jeroni de Cotalba.

- ESTUDI I CENTRES:

- AMISTATS:

- INFLUÈNCIA:
Influeix d’alguna manera en el seu fill Ausiàs March.

- IDEA DE LITERATURA:
Bona part de les seves poesies són una aferrissada defensa de l’ordre social. Pere insisteix en la necessitat d’un rei autoritari, però just, que mantingui els diversos estaments (clergues, cavallers, mercaders i pagesos) en el lloc on Déu els ha posat. Des de l’òptica de les virtuts i els vicis, recorda constantment als seus contemporanis els deures socials que han contret.
No obstant això, Pere March encetava nous camins per a la lírica catalana: la reflexió sobre la mort. Però aquest motiu, freqüent a la literatura europea del segle XIV d’altra banda, no fou reprès. Restà solament com un altre precedent important del seu fill Ausiàs.

*Lo mal d´amor, que es un autentic tractar medieval sobre els mitjans de que es disposava en la seua época per a poder guarir les malalties provocades per l´estat d´enamorament.
 

- OBRES I POEMES DESTACATS:
Poesíes líriques conservades:
· A vos, madona, qui sabets
· A vos, mout aut senyor
· Al punt c’om naix comensa de morir
· Blanxa y bella n'es la costa
· Cest falç de mon no·l presi un puges
· Cest qui ço fay d'on li deu seguir dan
· Dompna·m platz ben arreada
· Dona val tan com de far mal c’estra
· Jo·m maravelh com no·s ve qui hulhs ha
· Mon car senyor N'Amfos
· Tots grans senyors qui be vol avenir
*Lo mal d'amor, L'arnés del cavaller y Lo compte final.



- Si feu click ací podreu conéixer l'història de les persones portadores del cognom March (de la familia d'Ausiàs i Pere March)